viernes, 17 de abril de 2009

Actividades página 225

1) Visita la página oficial de la ONU http://www.un.org .Busca y anota en tu cuaderno quién y cómo se decide el envió de tropas de Naciones Unidas para mantener la paz. Para ello, en la página de inicio haz clip en Acerca de Naciones Unidas y después en preguntas y respuestas . En la página de inicio está el Ciberbús escolar, pincha en él y después en Vista Virtual a las Naciones Unidas.
El Consejo de Seguridad normalmente establece y define las operaciones de mantenimiento de la paz. Para ello asigna un mandato a la misión, es decir, una descripción de sus tareas. Para establecer una nueva misión de mantenimiento de la paz o modificar el mandato de una misión existente, nueve de los 15 Estados miembros del Consejo tienen que votar a favor.Sin embargo, la propuesta fracasa si alguno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad - China, los Estados Unidos, la Federación de Rusia, Francia y el Reino Unido-vota en contra.El Secretario General dirige y administra las operaciones de mantenimiento de la paz e informa al Consejo de Seguridad sobre la evolución de la situación. Las misiones más numerosas están encabezadas por un Representante Especial del Secretario General. El Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz presta asistencia al Secretario General en la formulación de políticas y procedimientos para las operaciones de mantenimiento de la paz, y formula recomendaciones sobre el establecimiento de nuevas misiones y la gestión de las misiones en curso. El Departamento también apoya un pequeño número de misiones políticas, como la misión de las Naciones Unidas en el Afganistán.Los oficiales militares de alto grado, los oficiales de estado mayor y los observadores militares que desempeñan funciones en misiones de las Naciones Unidas son empleados directamente por las Naciones Unidas - a menudo como adscriptos de sus fuerzas armadas nacionales. Los soldados de las fuerzas de mantenimiento de la paz, popularmente conocidos como los "cascos azules", participan en operaciones de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz en condiciones que son negociadas cuidadosamente por sus gobiernos y permanecen bajo la autoridad de esos gobiernos. Las tropas y sus comandantes se despliegan en contigentes nacionales, que están bajo las órdenes del Comandante de la Misión en lo atinente a las cuestiones operacionales y, por su conducto, del Representante Especial del Secretario General.La autoridad para enviar o retirar a los contigentes de mantenimiento de la paz está en manos del gobierno que los aporta, al igual que la responsabilidad en relación con la paga y cuestiones disciplinarias y de personal.Los oficiales de policía civil también son aportados por los Estados Miembros y desempeñan sus funciones sobre la misma base que los observadores militares, es decir como expertos en misión pagados por las Naciones Unidas.El Consejo de Seguridad puede autorizar operaciones de mantenimiento de la paz llevadas a cabo por otros órganos. Esas operaciones no están bajo el mando de las Naciones Unidas. En 1999, por ejemplo, una vez concluida la campaña de bombardeo de la OTAN, el Consejo autorizó a la OTAN a mantener la paz en Kosovo. Al mismo tiempo, el Consejo estableció la Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo (UNMIK) - una operación de mantenimiento de la paz - y le encomendó la administración del territorio, el aseguramiento del orden público y la creación de instituciones democráticas de gobierno propio, incluida una policía civil eficaz. El mismo año, el Consejo autorizó una fuerza internacional encabezada por Australia para restablecer la seguridad en Timor Oriental, que actualmente se donomina Timor-Leste. Esa fuerza fue reemplazada al año siguiente por una operación de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. En 2001, el Consejo autorizó que una coalición internacional mantuviera una presencia militar en el Afganistán, al tiempo que estableció una misión política de las Naciones Unidas para apoyar al gobierno de transición.
2) En http://www.historiasiglo20.org puedes comprobar tus conocimientos en los cuestionarios interactivos sobre la Segunda Guerra Mundial y La Guerra Fría.

No hay comentarios: